Ley Bases - Lex
Tipo: sustitucion
Actualizado

Artículo 129

Modificación del canon de exploración petrolera en Argentina

Sustitúyese el Artículo 57 de la ley 17.319 por el siguiente: Artículo 57: El titular de un permiso de exploración pagará anualmente y por adelantado al Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, un canon por cada kilómetro cuadrado o fracción, conforme a la siguiente escala: a) Plazo Básico: 1er. Periodo: el monto equivalente en pesos de cero coma cincuenta (0,50) barriles de petróleo por kilómetro cuadrado. 2do. Período: el monto equivalente en pesos de dos (2) barriles de petróleo por kilómetro cuadrado. b) Prórroga: el monto equivalente en pesos a quince (15) barriles de petróleo por kilómetro cuadrado.

¿Qué significa?

a. Introducción y Conceptos Clave

El Artículo 129 de la ley Bases introduce una modificación al Artículo 57 de la Ley 17.319, la cual regula el régimen de hidrocarburos en Argentina. En términos sencillos, este artículo define cuánto debe pagar una empresa que desea explorar en busca de petróleo o gas en un área determinada. Imaginemos que un terreno se divide en cuadrados, y cada cuadrado representa un kilómetro cuadrado de tierra. Si una empresa quiere buscar petróleo en uno de esos cuadrados, necesita un permiso de exploración. Este permiso no es gratuito, la empresa debe pagar un canon al Estado, ya sea nacional o provincial, dependiendo de la ubicación del terreno. Este canon se paga anualmente y por adelantado, como si fuera un alquiler. El Artículo 129, al modificar el Artículo 57, establece cuánto debe ser ese "alquiler" por cada kilómetro cuadrado.

b. Explicación Detallada

El artículo modificado establece una escala de pago que varía según la etapa de exploración en la que se encuentre la empresa: Plazo Básico: 1er. Período: Durante el primer período de exploración, el canon equivale a 0,50 barriles de petróleo por kilómetro cuadrado. Esto significa que el costo del canon se calcula en base al precio del petróleo, si el precio del barril sube, el canon también lo hará. 2do. Período: En el segundo período de exploración, el canon se incrementa al equivalente a 2 barriles de petróleo por kilómetro cuadrado. Prórroga: Si la empresa necesita más tiempo para explorar después del plazo básico, puede solicitar una prórroga. En este caso, el canon aumenta al equivalente a 15 barriles de petróleo por kilómetro cuadrado. Es importante destacar que el artículo habla de "kilómetro cuadrado o fracción". Esto significa que si el área de exploración es menor a un kilómetro cuadrado, la empresa deberá pagar el canon como si se tratara de un kilómetro cuadrado completo.

c. Ejemplos Ilustrativos

Ejemplo 1: Una empresa obtiene un permiso de exploración por un área de 5 kilómetros cuadrados. Durante el primer período de exploración, si el precio del barril de petróleo es de 100 dólares, la empresa deberá pagar un canon anual de 250 dólares por cada kilómetro cuadrado (0.50 barriles x 100 dólares/barril = 50 dólares; 50 dólares/km2 x 5 km2 = 250 dólares). Ejemplo 2: Otra empresa explora un área de 2.5 kilómetros cuadrados. Al solicitar una prórroga después del plazo básico, y considerando un precio de 110 dólares por barril de petróleo, deberá pagar un canon anual de 4.125 dólares (15 barriles x 110 dólares/barril = 1650 dólares; 1650 dólares/km2 x 2.5 km2 = 4.125 dólares), ya que se considera el área total como si fueran 3 kilómetros cuadrados.
¿Cuáles son las consecuencias?
La modificación del Artículo 57 de la Ley 17.319 a través del Artículo 129 tiene diversas consecuencias, tanto para las empresas exploradoras como para el Estado argentino. Para las empresas: Mayores costos de exploración: El aumento en los cánones de exploración, particularmente en la etapa de prórroga, puede desalentar la inversión en exploración, especialmente para empresas pequeñas y medianas. Esto se debe a que los costos iniciales de la exploración se incrementan, lo que puede afectar la viabilidad económica de un proyecto, especialmente si los resultados iniciales no son prometedores. Mayor selectividad en la exploración: Las empresas podrían volverse más cautelosas a la hora de solicitar permisos de exploración, enfocándose en áreas con mayor probabilidad de éxito. Esto podría llevar a una concentración de la exploración en áreas ya conocidas, limitando el descubrimiento de nuevos yacimientos. Impulso a la eficiencia: Las empresas se verán forzadas a optimizar sus procesos de exploración para obtener resultados en plazos más cortos y así evitar el pago de cánones más altos, especialmente en el caso de las prórrogas. Para el Estado Argentino: Mayores ingresos fiscales: El aumento en los cánones de exploración se traduce en un ingreso fiscal mayor para el Estado, ya sea a nivel nacional o provincial. Estos recursos pueden ser utilizados para financiar proyectos de desarrollo en diferentes áreas, como infraestructura, educación o salud. Mayor control sobre los recursos: Los cánones más elevados le otorgan al Estado una mayor capacidad de control sobre los recursos hidrocarburíferos del país, ya que desincentivan la especulación con permisos de exploración que no se traducen en actividad real. Potencial disminución de la actividad exploratoria: Si bien el aumento en los cánones genera mayores ingresos, también existe el riesgo de que disminuya la actividad exploratoria si las empresas consideran que los costos son demasiado elevados. Esto podría afectar la producción futura de hidrocarburos a largo plazo. En resumen, el impacto final del Artículo 129 dependerá de factores como el precio internacional del petróleo, la evolución de la tecnología de exploración y la capacidad del Estado para atraer inversiones a pesar del aumento en los costos. Es crucial encontrar un equilibrio que permita al Estado obtener ingresos justos por sus recursos naturales sin desincentivar la inversión privada en un sector estratégico como el de los hidrocarburos.