Ley Bases - Lex
Tipo: otro
Actualizado

Artículo 162

Reforma energética: Apertura, competencia y modernización del sector eléctrico

Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a adecuar, en el plazo dispuesto por el Artículo 1 de la presente ley, las leyes 15.336 y 24.065 y la normativa reglamentaria correspondiente conforme a las siguientes bases: a) Promover la apertura del comercio internacional de la energía eléctrica en condiciones de seguridad y confiabilidad, con el objeto de lograr la mayor cantidad de participantes en la industria, pudiendo el Estado formular objeciones por motivos fundados técnica o económicamente en la seguridad del suministro; b) Asegurar la libre comercialización y máxima competencia de la industria de la energía eléctrica, garantizando a los usuarios finales, la libre elección de proveedor; c) Impulsar el despacho económico de las transacciones de energía sobre una base de la remuneración en el costo económico horario del sistema, teniendo en consideración el gasto marginal horario del sistema; y aquél que represente para la comunidad la energía no suministrada; d) Adecuar las tarifas del sistema energético sobre la base de los costos reales del suministro a fin de cubrir las necesidades de inversión y garantizar la prestación continua y regular de los servicios públicos conforme los principios tarifarios de las leyes 24.065 y 24.076; e) Propender a la explicitación de los diferentes conceptos a pagar por el usuario final, con la expresa obligación del distribuidor de actuar como agente de percepción o retención de los importes a percibir en concepto de energía, transporte e impuestos correspondientes al mercado eléctrico mayorista y al fisco, según corresponda; f) Garantizar el desarrollo de infraestructura de transporte de energía eléctrica mediante mecanismos abiertos, transparentes, eficientes y competitivos; g) Modernizar y profesionalizar las estructuras centralizadas y descentralizadas del sector eléctrico a fin de lograr un mejor cumplimiento de las funciones asignadas.. Para la reorganización del Consejo Federal de la Energía Eléctrica, creado por la ley 15.336, se deberá considerar su funcionamiento como organismo asesor de consulta no vinculante de la autoridad de aplicación a los fines del desarrollo de la infraestructura eléctrica de jurisdicción nacional.

¿Qué significa?

a. Introducción y Conceptos Clave

El Artículo 162 de la ley Bases se enfoca en la profunda reforma del sector energético argentino, particularmente en lo que respecta a la energía eléctrica. En esencia, este artículo busca modernizar y dinamizar el mercado eléctrico, promoviendo la competencia y la eficiencia en beneficio de los usuarios finales. Para lograr este objetivo, el artículo establece una serie de lineamientos o "bases" que el Poder Ejecutivo nacional deberá seguir al momento de modificar las leyes 15.336 y 24.065, las cuales regulan el sector eléctrico argentino. Algunos conceptos clave para entender este artículo son: Libre comercialización: Se refiere a la posibilidad de que diferentes empresas puedan comprar y vender energía eléctrica libremente, sin restricciones impuestas por el Estado. Imaginemos un mercado donde en vez de un solo proveedor de frutas, hay varios compitiendo por ofrecer los mejores precios y calidad. Despacho económico: Es el proceso mediante el cual se decide qué centrales eléctricas generarán energía y en qué cantidad, buscando siempre el menor costo para el sistema en su conjunto. Costo económico horario del sistema: Representa el costo real de generar y despachar la energía eléctrica en cada hora del día, considerando factores como la demanda y la disponibilidad de las diferentes fuentes de generación. Infraestructura de transporte de energía eléctrica: Se refiere a las redes de transmisión y distribución que permiten transportar la energía desde las centrales generadoras hasta los hogares y empresas. Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE): Organismo que actualmente coordina la política energética entre la Nación y las provincias.

b. Explicación Detallada

El artículo 162 se divide en dos partes principales: Primera parte: Facultad del Poder Ejecutivo: Se otorga al Poder Ejecutivo la facultad de modificar las leyes 15.336 y 24.065, así como su normativa reglamentaria. Esto significa que el Poder Ejecutivo podrá introducir cambios en la legislación vigente para adaptar el sector eléctrico a las nuevas necesidades. Plazo: El Poder Ejecutivo tendrá un plazo específico, establecido en el Artículo 1 de la ley, para realizar las modificaciones. Segunda parte: Esta parte detalla las "bases" que el Poder Ejecutivo deberá considerar al modificar la legislación. Estas bases se pueden agrupar en siete puntos principales: a) Apertura del comercio internacional: Se busca promover la compra y venta de energía eléctrica con otros países, siempre garantizando la seguridad y confiabilidad del sistema. El Estado podría objetar alguna operación si pone en riesgo el suministro eléctrico. Imaginemos que un país vecino tiene excedentes de energía y nos la ofrece a un precio más bajo, esto podría beneficiar a los consumidores argentinos. b) Libre comercialización y competencia: Se busca que existan múltiples empresas generadoras y comercializadoras de energía eléctrica, compitiendo entre sí. Esto permitiría a los usuarios finales elegir su proveedor, como sucede actualmente con los servicios de telefonía móvil. c) Despacho económico: Se establece que las transacciones de energía se realizarán buscando siempre el menor costo para el sistema, considerando el costo económico horario del sistema. Esto implica que las centrales eléctricas más eficientes y económicas tendrán prioridad para despachar energía. d) Adecuación de tarifas: Se buscará que las tarifas que pagan los usuarios reflejen los costos reales de generación, transporte y distribución de la energía eléctrica. Esto implica que las tarifas podrían variar según la hora del día o la época del año, reflejando las fluctuaciones en la demanda y los costos de generación. e) Transparencia en la facturación: Se buscará que las facturas de los usuarios finales sean claras y desglosen los diferentes conceptos que se están cobrando, como la energía consumida, el transporte, los impuestos, etc. Esto permitirá a los usuarios comprender mejor la composición de su tarifa. f) Desarrollo de infraestructura: Se promoverá la inversión en nuevas líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica, utilizando mecanismos transparentes y competitivos. Esto es fundamental para acompañar el crecimiento de la demanda y mejorar la calidad del servicio. g) Modernización del sector: Se buscará modernizar y profesionalizar las instituciones del sector eléctrico, incluyendo el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), el cual se convertiría en un organismo asesor no vinculante. Esto implica que el CFEE brindará su opinión sobre las políticas energéticas, pero la decisión final recaerá en la autoridad de aplicación.

c. Ejemplos Ilustrativos

Para comprender mejor el alcance del Artículo 162, consideremos los siguientes ejemplos: Ejemplo 1: Libre elección de proveedor: Imaginemos que una familia en Buenos Aires no está satisfecha con el servicio de su actual proveedor de energía eléctrica. Con la reforma, esta familia podría optar por contratar los servicios de otra empresa que opere en su área y le ofrezca mejores precios o un servicio de mayor calidad. Ejemplo 2: Inversión en energías renovables: Una empresa decide instalar un parque eólico en la Patagonia para aprovechar el potencial de la región. La reforma facilita la inyección de esta energía limpia al sistema interconectado nacional, incentivando la inversión en energías renovables. Ejemplo 3: Modernización del CFEE: El CFEE, con su nuevo rol de asesor, realiza un estudio sobre la necesidad de construir una nueva línea de transmisión eléctrica para conectar una región con alto potencial eólico. Si bien su opinión será tomada en cuenta, la decisión final sobre la construcción de la línea la tomará la autoridad de aplicación.
¿Cuáles son las consecuencias?
El Artículo 162 tiene el potencial de generar consecuencias significativas en el sector energético argentino, impactando tanto a la industria como a los usuarios finales. Estas consecuencias pueden ser positivas o negativas, dependiendo de cómo se implementen las reformas y de la evolución del mercado.

a. Consecuencias Potencialmente Positivas:

Mayor competencia y eficiencia: La apertura del mercado y la libre comercialización podrían atraer nuevas empresas al sector eléctrico, aumentando la competencia y la eficiencia. Esto podría traducirse en: Menores precios para los usuarios finales: A medida que las empresas compiten por captar clientes, los precios de la energía eléctrica podrían verse reducidos. Mayor innovación y calidad de servicio: La competencia incentiva a las empresas a ofrecer mejores servicios, nuevas tecnologías y soluciones innovadoras para diferenciarse de sus competidores. Mayor inversión en el sector: La posibilidad de obtener mayores ganancias en un mercado desregulado y la necesidad de modernizar la infraestructura para hacer frente a la creciente demanda, podrían atraer nuevas inversiones al sector eléctrico. Esto permitiría: Expandir la generación de energía: Construir nuevas centrales eléctricas (incluyendo fuentes renovables) para satisfacer la creciente demanda. Modernizar la infraestructura eléctrica: Mejorar las redes de transmisión y distribución para hacerlas más robustas, eficientes y seguras. Mayor participación de las energías renovables: La reforma, si se implementa correctamente, podría facilitar la integración de las energías renovables en el sistema eléctrico. Esto contribuiría a: Diversificar la matriz energética: Reducir la dependencia de los combustibles fósiles y aumentar la participación de fuentes de energía limpia. Cumplir con los objetivos ambientales: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia un modelo energético más sostenible. Usuarios con mayor poder de decisión: La libre elección de proveedor empodera a los usuarios finales, permitiéndoles: Buscar mejores ofertas y precios: Optar por el proveedor que les ofrezca la tarifa más conveniente o el plan que mejor se adapte a sus necesidades. Exigir un mejor servicio: La posibilidad de cambiar de proveedor incentiva a las empresas a brindar un servicio de calidad para retener a sus clientes.

b. Consecuencias Potencialmente Negativas:

Aumento de precios en el corto plazo: Durante la transición al nuevo modelo, es posible que los precios de la energía eléctrica aumenten temporalmente debido a la necesidad de realizar inversiones en infraestructura y a la volatilidad propia de un mercado desregulado. Aumento de la desigualdad: Si no se implementan mecanismos de protección adecuados, es posible que los usuarios residenciales y las pequeñas empresas se vean perjudicados por la reforma, enfrentando precios más altos y menor poder de negociación frente a las grandes empresas. Pérdida de control estatal: La desregulación del sector podría llevar a una pérdida de control estatal sobre el mercado eléctrico, lo que podría resultar en: Abuso de posición dominante: Algunas empresas podrían intentar monopolizar el mercado o manipular los precios en su beneficio. Menor inversión en áreas menos rentables: Es posible que las empresas privadas prioricen las inversiones en áreas geográficas o sectores más rentables, dejando desatendidas a las zonas menos atractivas desde el punto de vista económico. Dificultades en la planificación a largo plazo: La volatilidad del mercado desregulado podría dificultar la planificación a largo plazo del sector eléctrico, generando incertidumbre para las inversiones y poniendo en riesgo la seguridad del suministro.

c. La importancia de la implementación:

Es importante destacar que las consecuencias del Artículo 162 dependerán en gran medida de cómo se implemente la reforma. Un proceso de reforma bien diseñado e implementado, que contemple mecanismos de control y regulación adecuados, que promueva la competencia real y que proteja a los usuarios más vulnerables, podría generar beneficios significativos para la sociedad en su conjunto. Por otro lado, una reforma mal diseñada o implementada de forma apresurada, sin las salvaguardas necesarias, podría tener consecuencias negativas para el sector energético y la economía en general.