¿Qué significa?
a. Introducción y Conceptos Clave
El Artículo 20 que estamos analizando forma parte de una ley más amplia que busca reformar el Estado. En este caso particular, el artículo se enfoca en modificar el funcionamiento de las privatizaciones, estableciendo un mecanismo específico para el pago de las acciones de las empresas que pasan de manos del Estado a manos privadas.
Para entenderlo mejor, imaginemos que el Estado es como un gran dueño de negocios que decide vender uno de sus restaurantes. Este restaurante no se vende en un solo pago, sino en cuotas. El Artículo 20 establece cómo se organizarán esas cuotas y quién se encargará de administrarlas.
Conceptos Clave:
Sociedad Anónima Privatizada: Se refiere a la empresa que antes era del Estado y ahora es propiedad de accionistas privados. Siguiendo nuestro ejemplo, sería el restaurante que se vendió.
Banco Fideicomisario: Es como un intermediario financiero que se encarga de recibir el dinero de la venta en cuotas (en este caso, del restaurante) y asegurarse de que se distribuya correctamente. Actúa como una especie de "garante" en la operación.
Estado Vendedor: Es el Estado que vende la empresa, o en nuestro ejemplo, el dueño original del restaurante.
Anualidades: Son los pagos anuales que realiza la Sociedad Anónima Privatizada para completar la compra de la empresa. Vendrían a ser las cuotas de la venta del restaurante.
Acuerdo General de Transferencia: Es el contrato principal donde se establecen todas las condiciones de la venta de la empresa. En el caso del restaurante, sería el documento que firmaron el Estado y el nuevo dueño.
b. Explicación Detallada
El Artículo 20 realiza una modificación puntual dentro de la Ley 23.696, reemplazando el Artículo 35 original. Este nuevo Artículo 35 establece lo siguiente:
Obligación de depósito: La empresa que ha sido privatizada está obligada a depositar el dinero correspondiente al pago de las acciones en un banco especial llamado "banco fideicomisario".
Detalles del pago: El dinero depositado no incluye solo el valor de las acciones, sino también otros importes que se hayan acordado en el Acuerdo General de Transferencia y en los artículos 30 y 31 de la ley.
Rol del Banco: El banco fideicomisario no se queda con el dinero, sino que tiene la responsabilidad de realizar los pagos correspondientes:
Al Estado Vendedor, que sería quien recibe el pago por la venta de la empresa.
A la autoridad de aplicación, en caso de que se haya designado una entidad para supervisar el proceso.
Forma de pago: El banco realiza los pagos en forma de "anualidades," es decir, pagos anuales, hasta completar el monto total adeudado por la empresa privatizada.
c. Ejemplos Ilustrativos
Situación: Imaginemos que el Estado decide privatizar una empresa de telecomunicaciones llamada "Telecom Argentina".
Aplicación del Artículo: Según el Artículo 20, Telecom Argentina, ahora en manos privadas, deberá depositar el dinero correspondiente al pago de sus acciones en un banco fideicomisario.
Rol del Banco: El banco recibirá ese dinero y se encargará de realizar los pagos anuales al Estado, quien era el dueño original de Telecom Argentina.
Acuerdo Previo: Los montos exactos de cada pago anual, así como otros detalles de la operación, ya estarían estipulados en el Acuerdo General de Transferencia firmado al momento de la privatización.¿Cuáles son las consecuencias?
a. Impacto en la Privatización de Empresas:
El Artículo 20 y su modificación del Artículo 35 de la ley 23.696 tienen varias consecuencias directas en el proceso de privatización de empresas en Argentina:
Mayor transparencia y seguridad: Al establecer un mecanismo claro y específico para el pago de las acciones, se busca evitar irregularidades o manejos discrecionales del dinero proveniente de la venta de empresas estatales. El banco fideicomisario actúa como un ente independiente que garantiza que los fondos se gestionen de manera transparente y se destinen a los fines establecidos por la ley.
Financiamiento del Estado: La venta de empresas estatales suele ser una herramienta utilizada por los gobiernos para obtener recursos financieros. El sistema de anualidades establecido por el Artículo 20 permite al Estado Argentino recibir un flujo de ingresos constante a lo largo del tiempo, lo que puede ser útil para financiar proyectos de inversión pública o reducir el déficit fiscal.
Compromiso a largo plazo de la empresa privatizada: La obligación de realizar pagos anuales durante un período determinado implica un compromiso a largo plazo por parte de la empresa privatizada. Esto puede ser visto como una forma de garantizar la continuidad de la inversión y la gestión responsable de la empresa, una vez que ha pasado a manos privadas.
b. Impacto en los Actores Involucrados:
Estado:
Ventajas:
Obtiene recursos financieros a largo plazo.
Se desliga de la gestión directa de la empresa privatizada.
Aumenta la transparencia en el proceso de privatización.
Desventajas:
Pérdida de control sobre la empresa y sus decisiones.
Posibilidad de recibir un precio menor por la empresa al establecerse un pago fraccionado.
Empresa Privatizada:
Ventajas:
Puede acceder al control de la empresa pagando en cuotas.
Opera bajo un marco legal que busca la transparencia.
Desventajas:
Asume un compromiso financiero a largo plazo.
Puede haber limitaciones en la toma de decisiones por la supervisión del banco fideicomisario.
Sociedad:
Ventajas:
Mayor transparencia en el manejo de los fondos públicos.
Potencialmente, una gestión más eficiente de la empresa privatizada, lo que puede traducirse en mejores servicios o productos.
Desventajas:
Riesgo de que la empresa privatizada priorice sus beneficios económicos por encima del interés público.
Posible pérdida de empleos durante el proceso de reestructuración de la empresa.
c. Importancia de la Regulación:
La modificación del Artículo 35 a través del Artículo 20 de la ley 23.696 pone de manifiesto la importancia de una regulación clara y precisa en los procesos de privatización. La existencia de un marco normativo adecuado es fundamental para proteger el interés público, garantizar la transparencia y evitar la corrupción en este tipo de operaciones.
Es importante destacar que la efectividad de cualquier ley o norma depende en gran medida de su implementación y control. Es necesario que existan mecanismos eficaces de fiscalización por parte de los organismos competentes para asegurar que el proceso se lleve a cabo conforme a la ley y que se cumplan los objetivos buscados con la privatización.